banner
Hogar / Blog / La década de la ambivalencia de Chuck Klosterman
Blog

La década de la ambivalencia de Chuck Klosterman

Sep 11, 2023Sep 11, 2023

Ilustración de Diane Zhou.

La década de 1990 fue una década cuyos puntos críticos culturales ahora pueden resumirse fácilmente por el historiador de Twitter, el nostálgico TikToker y cualquier otra persona que haya procesado años de clichés recibidos en la sabiduría convencional. Nirvana rehizo la música rock a imagen de la angustia y la franela; el juicio de OJ Simpson marcó el comienzo del reinado del ciclo de noticias de 24 horas; la World Wide Web se estaba convirtiendo poco a poco en algo importante más allá del mundo de los nerds y losers; las tribulaciones de los Clinton polarizaron la política estadounidense. Pero seguramente la década de 1990 no fue tan fácilmente reducible. Estamos a poco más de 20 años de la última década del siglo XX: una década madura para una reevaluación ampliada como una época propia distinta, pero que corre el riesgo de ser absorbida por las trilladas perogrulladas y generalizaciones que reducen todos los eras históricas en una colección de puntos de datos, en lugar de algo que personas reales, muchas de ellas vivas hoy, realmente experimentaron.

Por Chuck Klostermann

compra este libro

No si Chuck Klosterman tiene algo que decir al respecto. Klosterman, uno de los críticos culturales más prolíficos del siglo XXI, ha escrito 12 libros (nueve de no ficción, tres de ficción) que han analizado la cultura popular a través de una lente eternamente desconcertada y altamente escéptica y que han ocupado muchos espacios en la lista de libros más vendidos del New York Times. . Klosterman comenzó como crítico de arte en el Akron Beacon Journal a finales de los 90, donde se ganó una reputación local como un irónico contrario; su primer libro, Fargo Rock City: A Heavy Metal Odyssey in Rural North Dakota, fue un análisis de memorias de las bandas de hair-metal de la década de 1980 que pocos escritores tomaron en serio. Después de mudarse a la ciudad de Nueva York, donde tomó un trabajo en la entonces vibrante revista de música Spin, Klosterman rápidamente se consolidó como un topógrafo de la corriente principal. Su innovadora colección de ensayos, Sex, Drugs, and Cocoa Puffs de 2003, ofreció meditaciones intelectuales sobre fenómenos intelectuales como The Real World de MTV, bandas de versiones de Guns N' Roses y la rivalidad entre los Boston Celtics y Los Angeles Lakers, promoviendo una visión del mundo en cuyas cosas supuestamente poco serias encerraban la clave para entender la realidad contemporánea. ("Ciertamente, no es menos plausible que tratar de entender a Kant o Wittgenstein", dijo sobre esta perspectiva en la introducción de ese libro).

Un ensayo típico de Klosterman se esforzó por esbozar la arquitectura invisible que une fenómenos aparentemente dispares. Un ensayo en su libro de 2009 Eating the Dinosaur usó las experiencias respectivas del busto de la NBA Ralph Sampson y la estrella del pop Britney Spears para discutir la carga de las expectativas externas y cómo ambas figuras quedaron atrapadas por las presiones sociales. El estilo de escritura de Klosterman (voz, improvisado, lleno de jerga referencial) se adaptaba a sus intereses en la cultura pop y sus ensayos a menudo integraban su vida personal. Este tipo de ensayo cultural ad hoc impulsado por la personalidad ya no es una forma novedosa en la era de Internet, al menos en parte debido a la influencia del propio Klosterman, pero él lo utilizó con éxito.

En su último libro, The Nineties, Klosterman dirige ahora su atención a la década que ha perseguido a casi todo su trabajo publicado. Algunos de sus temas —la música de Nirvana, los méritos ideológicos de Unabomber, la seductora popularidad de Bill Clinton— han aparecido en libros anteriores. Pero aquí, su alcance cambia de puramente crítico a algo más inesperado en su ambición: en The Nineties, Klosterman busca reconstruir cómo se sintió vivir esa década. En particular, revela cómo se sintieron aquellas legiones que construyeron su identidad en torno al rechazo de la sociedad convencional, en particular en su negativa a venderse. Puede que recuerdes el concepto generalizado de "venderse" como una pose vaga contra la corriente principal profesionalizada, pero Klosterman sostiene que empujar contra "la indecorosidad de esforzarse demasiado" fue quizás el mantra definitorio de la vida de los 90 (o, al menos, su). No todos en los años 90 eran holgazanes alérgicos al éxito: Klosterman tiene cuidado de especificar que "el adoctrinamiento de estas actitudes tuvo poco impacto en cómo se desarrolló la década". No obstante, afirma que "el sentir de la época, y lo que supuestamente significó ese sentir, aísla a los noventa tanto de su pasado lejano como de su futuro inmediato".

Hoy, nos dice Klosterman, vivimos en tiempos polarizados, pero en la década de 1990 era más fácil y aceptable evitar eso por completo. La década fue "un período de ambivalencia, definido por una suposición abrumadora de que la vida, y en particular la vida estadounidense, era decepcionante. Ese era el pensamiento en ese momento. No es el pensamiento ahora". Quizás, aunque para muchos estadounidenses, la vida en los años 90 no fue ni decepcionante ni definida por un enfoque de laissez-faire. Fue una época de combates políticos, guerras culturales, reforma de la asistencia social, la revolución de Gingrich, "No preguntes, no digas", la crisis del SIDA y Rodney King, y al centrarse tan de cerca en sus propias experiencias y la generación inmediata. X milieu, Klosterman a menudo pasa por alto las formas en que los 90 también fueron definidos por aquellos a quienes les importaba, tal vez incluso demasiado.

Klosterman lo sabe: "Cuando escribo 'fue un momento notablemente fácil para estar vivo', solo me refiero a aquellos para quienes lo fue y para quienes generalmente lo es", señala al principio. Lo que sigue es un cuaderno de viaje selectivo de la década, pero cuyas limitaciones no se ocultan al lector. Su recuerdo de una era feliz antes de que todo cambiara bruscamente establece un tipo diferente de nostalgia de la variedad de listas "27 cosas que solo los niños de los 90 recuerdan" que ensucian el Internet moderno, donde lo que extraña no es solo Nirvana o Napster o Bill Clinton. sino el derecho a permanecer por encima de todo, experimentando la cultura desde una distancia distraída. Los noventa es una historia personal, pero también es un obituario de un período de tiempo que nosotros, y ciertamente personas como Klosterman, nunca recuperaremos, incluso cuando sus modas y culturas son revividas por la admiración de la juventud.

"Generación X" fue el término popularizado por el autor Douglas Coupland en su novela de 1991 Generation X: Tales for an Accelerated Culture, en la que lo usó para describir a la juventud indiferente e insatisfecha que no buscaba compra en medio de los excesos sobrantes de la década de 1980. "Ese meme de Francis Fukuyama estaba dando vueltas, y no parecía extraño estar entrando en una era que no era una era", le dice Coupland a Klosterman, refiriéndose a la famosa premisa del "fin de la historia" sobre la década. "Nada parecía estar sucediendo en toda la cultura". La declaración de Coupland es reforzada por Klosterman, quien escribe que la elección de George HW Bush en 1988, luego de los ocho años de Ronald Reagan en el cargo, “estableció un sentido de normalidad permanente. y 1990 se lanzó desde esta meseta estática". A los pocos años de la aparición de la Generación X, la nomenclatura de Coupland se había convertido en la forma abreviada aceptada por todo un grupo demográfico de descontentos apáticos con mucha ironía y poco esfuerzo, que no veían una diferencia real entre los demócratas y los republicanos y consideraban cualquier cosa corporativa como el mismo diablo. .

Klosterman se incluye a sí mismo en esta caricatura: "Mi experiencia a lo largo de los noventa estuvo cómicamente en la línea de la caricatura mediática de la Generación X, casi como si fuera un personaje de una película de Netflix ambientada en 1994 pero escrita y dirigida por una persona nacida en 2001 que Solo aprendí sobre historia viendo videos de Primus", escribe. Todo lo cual lo convierte potencialmente en el hombre adecuado para escribir una perspectiva centralizada de la década, independientemente de sus puntos ciegos, y gran parte de The Nineties está dedicada a explicar cómo se sentían las cosas desde el punto de vista predeterminado de la Generación X. Klosterman es blanco; es heterosexual; no votó en las elecciones de 1996; Hace poco bromeó diciendo que su jefe de estado ideal sería "un déspota libertario súper vago y súper moral". En Sex, Drugs, and Cocoa Puffs, recordando su experiencia de 1992 y 1994, describe un estilo de vida diario de beber grandes cantidades de cerveza y discutir interminablemente sobre temas culturales banales con sus amigos. Llamativamente, The Nineties es su libro menos nervioso. Con menos digresiones flotantes que los esfuerzos anteriores, está escrito en un estilo fresco y neutral desprovisto de los tics alegres y el humor pícaro con los que está más asociado, lo que le otorga una apariencia de seriedad.

Pero el libro no es exactamente completo y, a pesar de las concesiones a la objetividad en su tono y estilo, el dispositivo de encuadre es claramente la propia experiencia de Klosterman y lo que encontró más interesante de la época. A principios de The Nineties, hace referencia a The Fifties de David Halberstam y The Seventies de Bruce J. Schulman, libros que adoptaron un enfoque más metódico para narrar sus respectivas décadas, como antecedentes de su proyecto. Lo que el libro evoca más de cerca, sin embargo, es algo así como My 1980s and Other Essays de Wayne Koestenbaum, un relato pegajoso y profundamente íntimo de los años 80 (aunque la vida personal de Klosterman está relativamente ausente en estas páginas). “A veces trabajé al revés, buscando material de origen que verificara lo que creía recordar”, confirma Klosterman en la bibliografía. "Este proceso funcionó aproximadamente la mitad del tiempo".

Ergo, la mayoría de los ensayos del libro se relacionan con la música o los deportes, temas que siguen la línea de la obra existente de Klosterman. El éxito de Nevermind de Nirvana, argumenta, se comportó como un punto de apoyo sobre el cual la cultura dominante dominante podría ser derribada, lanzando así adecuadamente la contracultura impulsada por holgazanes ahora asociada con los años 90. Otro capítulo habla de cómo la repulsión obvia de Kurt Cobain por su popularidad lo alejó de las trampas del estilo de vida de estrella de rock, lo que, a su vez, empujó a sus compañeros a rechazarlas también. Esta actitud fue luego adoptada por artistas country como Billy Ray Cyrus y Garth Brooks, quienes lijaron el borde del rockero hasta convertirlo en un entretenimiento comercial incoloro que no significa nada más que sí mismo. Klosterman conecta este cambio con otros fenómenos de la cultura pop: el programa de televisión Friends y la película Titanic son otros ejemplos de entretenimiento enormemente popular e ideológicamente convencional.

En otros lugares, "Cop Killer" de Body Count, "Jagged Little Pill" de Alanis Morissette y "As Nasty as They Wanna Be" de 2 Live Crew alimentan una discusión sobre la corrección política y el "fenómeno de las audiencias de pan blanco que de repente se enfrentan a ideologías que los grupos minoritarios habían considerado durante mucho tiempo". partes ineludibles de la vida", como la violencia estatal (Body Count) o la ira femenina (Alanis). Esto condujo a un fenómeno recurrente en el que los guardianes culturales expresarían una confusión total sobre los matices de esas ideologías (como la posibilidad de que Body Count no estuviera llamando a la violencia contra todos los policías, como ha señalado el rapero Ice-T desde entonces, simplemente los que abusaron de su poder) y empujaron enérgicamente a la prensa, solo para que la ventana de Overton con respecto al lenguaje permitido cambiara lentamente, ya que los consumidores entendieron intuitivamente lo que los comentaristas no entendieron.

Estos son ensayos animados, y la diversión de leerlos, como con el trabajo anterior más fuerte de Klosterman, está en seguir los varios giros bruscos y las conexiones poco convencionales del escritor a medida que se abre camino hacia una serie de ideas que a menudo son más interesantes que son rigurosos. Su enfoque de toda la vida en el llamado lowbrow paga la mayoría de los dividendos, ya que perfecciona las ideas sobre los temas tratados en libros anteriores en su forma final. Mi revelación, sin embargo, es que, de alguna manera, soy el lector ideal de Klosterman: ingresé a la universidad cuando sus primeros libros se estaban convirtiendo en lectura obligatoria para los fanáticos del indie rock y ESPN, y a medida que envejece y se convierte en este escritor más sobrio pero indefinidamente contrario, yo Todavía he encontrado placer en seguir su proceso de pensamiento, asintiendo con la cabeza en las partes con las que estoy de acuerdo y haciendo caso omiso de las partes que no. Esta es una forma muy selectiva de lectura, y los observadores menos subjetivos (como en: los que no lo descubrieron como un adolescente impresionable) han atacado el trabajo de Klosterman por sus argumentos destartalados, su defensa del diablo y la confianza casual con la que insiste. en algunas ideas que simplemente no son ciertas.

Klosterman encalla más cuando se sumerge en un análisis político directo. Una larga disección de la candidatura de un tercer partido de Ross Perot en las elecciones presidenciales de 1992 concluye postulando que 20 millones de votantes eligieron a Perot "porque no parecía un gran problema", una extensión de su "nada parecía importar". " teoría sobre el malestar general de la década. Tal vez, pero son 20 millones de votantes integrados en una tesis que se adapta convenientemente a lo que ya ha estado escribiendo. Un contrafactual posterior sobre las elecciones de 1992 que tuvieron lugar sin Perot termina concluyendo que "el Partido Republicano moderno probablemente sería mucho menos extremista si George HW Bush hubiera sido reelegido de forma aplastante", porque entonces no se habría reorientado en rebelión para el censurable Bill Clinton. Esto se ofrece como un aparte rápido, pero tal afirmación obviamente pone a prueba la credulidad.

Libros como The Nineties están destinados a generar debate, por lo que me doy cuenta de que es innecesario cuestionar cada pequeña cosa con la que podría estar en desacuerdo, pero muchos de los argumentos del libro se reducen a "Confía en mi palabra". Klosterman es bueno para describir cosas: una serie de capítulos intersticiales también funcionan como manuales sencillos sobre personas y eventos específicos que él considera cruciales, como el rapero Tupac Shakur, el economista Alan Greenspan y la autora Elizabeth Wurtzel, entre otros. Pero el intento de entretejer fenómenos tan diversos en una historia convincente sobre los años 90 y sus narrativas está condenado a fracasar. Un ensayo sobre la cosecha de la década de empleados de tiendas de videos convertidos en cineastas (Quentin Tarantino, Kevin Smith, etc.) y su influencia en la cultura cinematográfica en ascenso tiene una nota amarga en sus líneas finales, cuando Klosterman afirma que para 2015, "la noción de ver una película (o cualquier arte) como algo separado de la moralidad de la vida real y la política actual se había vuelto cada vez más impopular. Para 2020, estaba prohibido ". Plantea a Tarantino como un objetivo de esta perspectiva moderna y sin alegría, sin importar que a pesar de todos los francotiradores del director sobre su moralidad y política, muchas personas todavía están perfectamente felices de ver sus películas (la más reciente, la ampliamente aclamada Érase una vez en Hollywood). ).

Otro ensayo está dedicado a lo que ahora parece retroactivamente inexplicable: la popularidad estratosférica de Bill Clinton, quien marcó el comienzo de una ola de políticas neoliberales destructivas y puso en peligro la presidencia porque mintió sobre una aventura, pero quien fue (¿y sigue siendo?) considerado como un augusto portavoz político dentro del Partido Demócrata. Después de una larga disquisición sobre los méritos y deméritos de Clinton, el ensayo hace una extraña analogía entre él y la película American Beauty de 1999, que fue un éxito de crítica y taquilla y ahora algunos la consideran en gran medida vergonzosa. "Casi todos los puntos clave de American Beauty (la insatisfacción con el sustento tradicional, la soledad invisible de un matrimonio sin sexo, la vergüenza de la homosexualidad, el anhelo por el pasado, incluso la dificultad de comprar marihuana) han llegado a representar dilemas patéticos que las audiencias más jóvenes consideran. micropreocupaciones opulentas", afirma audazmente Klosterman.

La gente moderna odia American Beauty por la misma razón que la gente en 1999 amaba American Beauty: examina los problemas internos de los blancos de clase media alta que vivían a fines del siglo XX, el tipo de personas que votaron por Bill Clinton dos veces y (quizás) vieron fragmentos de sus propias vidas dentro de los problemas que él mismo se creaba. Y fue, con toda probabilidad, la última vez en la historia que tales problemas serían considerados dignos de contemplación.

Se puede señalar, entre muchas otras cosas, que los cineastas y cinéfilos estadounidenses nunca se han cansado de ver películas (y ahora, televisión) sobre los problemas de la gente blanca de clase media alta. Pero también hay una ligera amargura en la tesis de Klosterman, un trasfondo de temor de que la cultura en general haya abandonado a personas como él. Aquí es donde se acerca peligrosamente a convertirse en el tipo de escritor que enmascara preocupaciones egocéntricas sobre su propia marginación cultural con un vago gesto de mano sobre los niños en estos días. Para ser justos, Klosterman trata de evitar esta tendencia: en un pasaje, señala cómo cada generación de adultos es escéptica de los comportamientos emergentes de los jóvenes y declara que "si los niños nuevos no son suaves y perezosos, algo salió mal". Es una concesión bienvenida, pero ningún millennial o zoomer afirmaría que somos como somos porque la sociedad funcionó de la mejor manera. Simplemente estamos condenados a ser un producto de nuestra era, como el mismo Klosterman.

A pesar de su tendenciosidad ocasional, hay algo confiablemente agradable en el estilo discursivo y digresivo de Klosterman, que invita al desacuerdo pero siempre te da mucho que masticar. Disfruté leyendo The Nineties porque su posición subjetiva todavía ofrece muchas lecciones sobre cómo algunas personas experimentaron la época. En particular, he estado pensando en cómo Klosterman relaciona el cambio en el estado de ánimo nacional con el momento en 2000 cuando una pequeña mayoría conservadora en la Corte Suprema decidió el resultado de las elecciones presidenciales de 2000 a favor de George W. Bush. "En el escenario más grande posible, se estableció que cada acto sociopolítico del siglo XXI ahora sería un juego de números en un espectro binario", escribe. "Mi visión del mundo de la Generación X, indefinida y sin comprometerse, fue instantáneamente inútil. Eso había terminado. Ahora solo había dos lados en todo".

Lo que es interesante considerar aquí es que toda la carrera nacional de Klosterman, construida en torno a esa "visión del mundo de la Generación X indefinida y sin compromiso", se desarrolló después de 2000, por lo que esta observación se siente como una confesión. La gente como él debería haber prestado atención a lo que estaba pasando políticamente, pero no lo hicieron, porque no parecía importar. Su punto de vista fue entonces declarado sin valor; no obstante, intentó insertarlo en la conciencia pública durante los años siguientes, con gran éxito personal. Entonces, ¿qué explica su cansancio, su sensación de que, en el siglo XXI, hemos perdido tanto? Refleja la conmoción de los votantes liberales, y en particular de mi cohorte milenaria que vota por Obama, tras la elección de Donald Trump, ante el revanchismo cultural que amenaza con acabar con el progreso social que habíamos considerado establecido. Si tan solo nos hubiéramos dado cuenta de lo que estaba en juego, a tiempo para que alguien hiciera algo al respecto.

Sin embargo, el adagio de que la retrospectiva es 20/20 ha adquirido un significado permanente por una razón. "La compulsión de reconsiderar el pasado a través de los ideales y creencias del presente es constante y abrumadora", escribe Klosterman cerca del final. "Permite una sensación de claridad moral y se siente más iluminado. Pero en realidad es más fácil que tratar de entender cómo se sintieron las cosas cuando ocurrieron originalmente". Por mucho que lo intente, Klosterman solo puede reconstruir el sentimiento de la década de 1990: es solo un hombre con sus pensamientos sobre cosas. Pero Klosterman tiene razón en que alguien como él es menos capaz de buscar la neutralidad o la autoridad en nuestro exigente presente. Todos realmente necesitan elegir un bando, incluido él, una realidad incómoda para las personas que se enorgullecen de negarse a elegir.

Nunca ha sido tan fácil ignorar la forma en que otras personas viven y a qué le prestan atención. Una observación poco original, que el mismo Klosterman cree, es que el monocultivo está muerto, porque no hay figuras culturales o productos aparentemente capaces de galvanizar una pluralidad de consumidores en consenso. Pero hay fenómenos, figuras y productos compartidos a menor escala que parecen inmensamente importantes dentro de sus reinos aislados: el streamer Ninja de Twitch, la cantante Phoebe Bridgers, los bromistas de YouTube Try Guys, la muerte de Twitter; sin embargo, a escala, solo importa tanto. Estas condiciones han creado un mundo en el que será cada vez más difícil crear un registro completo y verdadero de lo que solía importar y cómo. Me resulta imposible imaginar cómo sería The 2020s, si estamos dentro de 20 años para escribir un libro al respecto. Pero espero que alguien lo intente, para que el futuro se acerque a comprender lo que pasó hace mucho tiempo.

Jeremy Gordon es un escritor de Chicago que ha colaborado con The New York Times y GQ, entre otras publicaciones.

Para enviar una corrección para nuestra consideración, haga clic aquí.

Para reimpresiones y permisos, haga clic aquí.

Para poder comentar, debe iniciar sesión como suscriptor de pago. Haga clic aquí para iniciar sesión o suscribirse.

¿Iniciar sesión como Cerrar sesión?

Comentario